Ir al contenido principal

Ser una persona con albinismo en África

 Hoy vengo a hablar de un tema que quizás muchos no conozcáis, lo que conlleva ser albino en algunos países de África.

Primeramente voy a comenzar describiendo el término: albino. La OMS dice lo siguiente a cerca del tema 'El albinismo es un trastorno raro, no contagioso, hereditario y congénito.[...] Se da en ambos sexos, es independiente del origen étnico, y aparece en todos los países del mundo. El albinismo se caracteriza por la ausencia de pigmentación (melanina) en la piel, el cabello y los ojos, lo que causa sensibilidad al sol y a la luz intensa'.

El albinismo en África se ve diferente que en otros países, los albinos se enfrentan a prejuicios y peligros mortales en Tanzania, creen que algunas partes del cuerpo de estas personas poseen minerales que traen riqueza, suerte e incluso conquista sexual. Algunos curanderos llevan a cabo prácticas rituales utilizando dientes, huesos, genitales y otras partes del cuerpo.

En Zimbabwe denominan a estas personas 'sope' que significa espíritu o fantasma vengativo. En este país algunas personas tienen la creencia de que en las personas con la piel más clara habitan espíritus malignos. Tienen la creencia de que incluso la familia de la persona albina debe ser castigada, se cree que la madre ha concebido el hijo con un hombre blanco o el diablo. 

El albinismo no solo pone en peligro a la persona que lo tiene, sino que también a la madre e incluso la familia es víctima de delitos de odio en algunas ocasiones.

'En el África subsahariana, se cree que uno puede curarse del VIH/SIDA si viola y practica una profanación ritual a una niña con albinismo' Francisco Moral.

Aunque en los últimos tiempos esta situación está siendo foco de atención a nivel mundial, todavía ocurren sucesos terribles. Debido a la gravedad del asunto existen varias asociaciones que ofrecen ayuda a estas personas como por ejemplo https://beyondsuncare.org.





                                                        Fotógrafa: Ashanti Rici Albert


Comentarios

  1. Hola Thibisay!
    La verdad es que tu entrada semanal me ha ayudado a informarme sobre este tema ya que no sabía nada de esto. Me ha sorprendido el trato que se le da a estas personas por ser albinas, la verdad es que no le veo sentido a esto que piensan sobre ell@s.
    Gracias por tu información.
    Saludosss.

    ResponderEliminar
  2. Hola, he de decirte que conocía algo del tema, no todo lo que nos has mostrado pero sí bastante. Me ha gustado mucho la forma que has tenido de enfocarlo y de transmitir tus ideas a través de los escritos. Los albinos en mi opinión poseen una gran belleza y talento, es más en muchos países de Europa se les ofrecen trabajos de modelo para grandes firmas. Enhorabuena por la información y muchas gracias por compartirla con nosotros

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Player

 ¡Estamos de vuelta! Hoy me toca desempeñar el rol de player . Para ello he jugado a un juego que dispone de una temática basada en hechos de la actualidad, en la historia de muchos refugiados, que huyen de sus países. El juego que he elegido se llama "Contra viento y marea" , este juego nos pone en el lugar de una persona refugiada que debe huir de su país en guerra y establecerse en un lugar diferente dejando atrás muchos factores de su vida. Durante el juego podemos contemplar como los derechos humanos de las personas refugiadas son violados o amenazados y por ello se ven en la obligación de abandonar sus hogares. Nadie elige ser refugiado, es la situación la que les lleva a serlo. Ser refugiado es mucho más que ser extranjero pues vivir en un axilio depende de la buena voluntad de las personas que se prestan a la ayuda humanitaria para cubrir necesidades básicas como el lugar donde vivir, la alimentación, la ropa... Ha medida que el juego iba transcurriendo he podido leve...

¡No es un adiós, es un hasta luego!

 Esta es la última entrada de mi blog, pues ya acaba el cuatrimestre, lo que conlleva acabar con la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación Social desde la cual estaba llevando a cabo este maravilloso blog. He de decir que he invertido muchas horas de trabajo en el blog, pero me ha gustado mucho poder hablar sobre asuntos sociales de interés, poder criticar temas actuales que hace que los derechos de muchas personas se vean vulnerados, poder hablar sobre determinadas culturas que me enamoran o sobre como cambia la sociedad en diferentes lugares sin dejar de lado el movimiento feminista, con el que me represento. El blog ha sido un escape en muchas ocasiones, pues he podido hablar con libertad, he incluso me he desahogado, hablando de mis ideales, valores con los que me identifico abiertamente. Debo agradecer a las personas que se han pasado por aquí a leer mis publicaciones, porque me he sentido muy a gusto expresando una parte de...

Mujeres de cara tatuada, Birmania.

 ¡Buenos días a todos y todas! Como ya sabemos el mundo está lleno de diversas culturas, tradiciones y costumbres. Cada lugar del mundo es diferente al anterior. Hoy vengo a contar la historia de la mujeres birmanas, dando a conocer así la cruda realidad por la que muchas mujeres han tenido que pasar para sentirse un poco más seguras. Las mujeres de la provincia de Chin en Birmania son reconocidas en el mundo por sus llamativas caras tatuadas. El rey y los nobles de Birmania iban a esta región con el fin de llevarse mujeres para obligarlas a vivir con ellos, es decir, las secuestraban y abusaban de ellas ya que ellas no elegían irse. La excusa era su belleza sobrenatural.  Las ancianas comenzaron a tatuar los rostros a las niñas para afearlas y de alguna manera protegerlas ante la barbarie que se estaba cometiendo. Estos tatuajes se realizaron en niñas de 11 a 15 años. La pintura se obtuvo de una planta especial y se mezclaban con riñón de búfalo, utilizando de aguja el bambú....