Ir al contenido principal

Película "Las sufragistas"


Hoy he decidido hacer una crítica a la película "Las sufragistas".

En esta película se puede apreciar la lucha feminista por los derechos a principios del siglo XX.
Años antes de que estalle la Primera Guerra Mundial, las mujeres exigen sus derechos políticos, más concretamente el derecho a votar

Las sufragistas inglesas están divididas entre las que defienden las protestas pacíficas, y las que luchan contra el gobierno sin piedad. En esta historia sobre los primeros movimientos feministas, encontramos a Maud Watts (Carey Mulligan), una joven luchadora de la clase obrera, explotada en una lavandería desde niña. 

Como en muchas ocasiones al ver que la protesta de manera pacífica no tiene resultados, muchas decidieron radicalizarse hasta el punto de utilizar la violencia para forzar el cambio y conseguir el derecho al voto. En su lucha por la dignidad y la de sus compañeras, muchas mujeres no pondrían solamente en riesgo su trabajo, su familia y su hogar, sino también su propia vida

Nos muestra las acciones que aquellas mujeres de la WSPU llevaron a cabo en Londres a partir de 1912, fecha en la que el Parlamento británico desestimó la reforma legal que otorgaría el voto a las mujeres.

Un proyecto truncado que alentó aún más a las suffragettes a incrementar sus acciones violentas: pedradas a escaparates, explosiones en propiedades, en los buzones de correo y en los conductos diplomáticos… Acciones que, para algunos, reafirmaban la opinión de aquellos que en la época, tal y como oímos en la película, señalaban que “las mujeres no tienen el temperamento calmado ni el equilibrio mental necesario para emitir un juicio sobre asuntos políticos”.

El gobierno británico no tardó en reaccionar frente a este tipo de acciones. Las mujeres fueron detenidas, encarceladas y, aquellas en huelga de hambre, fueron alimentadas forzosamente. La represión gubernativa en las calles cada vez fue más grave hasta el punto de que el propio gobierno, con su acción, visibilizó las acciones de las suffragette y las victimizó. La opinión pública comenzó así a condenar las acciones políticas, a empatizar con su causa y a señalar al gobierno británico como el responsable de la situación.

En 1918, el voto fue reconocido en Inglaterra a las mujeres mayores de 30 años. Más tarde, en 1925, a las madres se les reconoció el derecho sobre sus hijos y, finalmente, en 1928, las mujeres ejercían el mismo derecho al voto que los hombres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Player

 ¡Estamos de vuelta! Hoy me toca desempeñar el rol de player . Para ello he jugado a un juego que dispone de una temática basada en hechos de la actualidad, en la historia de muchos refugiados, que huyen de sus países. El juego que he elegido se llama "Contra viento y marea" , este juego nos pone en el lugar de una persona refugiada que debe huir de su país en guerra y establecerse en un lugar diferente dejando atrás muchos factores de su vida. Durante el juego podemos contemplar como los derechos humanos de las personas refugiadas son violados o amenazados y por ello se ven en la obligación de abandonar sus hogares. Nadie elige ser refugiado, es la situación la que les lleva a serlo. Ser refugiado es mucho más que ser extranjero pues vivir en un axilio depende de la buena voluntad de las personas que se prestan a la ayuda humanitaria para cubrir necesidades básicas como el lugar donde vivir, la alimentación, la ropa... Ha medida que el juego iba transcurriendo he podido leve...

¡No es un adiós, es un hasta luego!

 Esta es la última entrada de mi blog, pues ya acaba el cuatrimestre, lo que conlleva acabar con la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación Social desde la cual estaba llevando a cabo este maravilloso blog. He de decir que he invertido muchas horas de trabajo en el blog, pero me ha gustado mucho poder hablar sobre asuntos sociales de interés, poder criticar temas actuales que hace que los derechos de muchas personas se vean vulnerados, poder hablar sobre determinadas culturas que me enamoran o sobre como cambia la sociedad en diferentes lugares sin dejar de lado el movimiento feminista, con el que me represento. El blog ha sido un escape en muchas ocasiones, pues he podido hablar con libertad, he incluso me he desahogado, hablando de mis ideales, valores con los que me identifico abiertamente. Debo agradecer a las personas que se han pasado por aquí a leer mis publicaciones, porque me he sentido muy a gusto expresando una parte de...

Mujeres de cara tatuada, Birmania.

 ¡Buenos días a todos y todas! Como ya sabemos el mundo está lleno de diversas culturas, tradiciones y costumbres. Cada lugar del mundo es diferente al anterior. Hoy vengo a contar la historia de la mujeres birmanas, dando a conocer así la cruda realidad por la que muchas mujeres han tenido que pasar para sentirse un poco más seguras. Las mujeres de la provincia de Chin en Birmania son reconocidas en el mundo por sus llamativas caras tatuadas. El rey y los nobles de Birmania iban a esta región con el fin de llevarse mujeres para obligarlas a vivir con ellos, es decir, las secuestraban y abusaban de ellas ya que ellas no elegían irse. La excusa era su belleza sobrenatural.  Las ancianas comenzaron a tatuar los rostros a las niñas para afearlas y de alguna manera protegerlas ante la barbarie que se estaba cometiendo. Estos tatuajes se realizaron en niñas de 11 a 15 años. La pintura se obtuvo de una planta especial y se mezclaban con riñón de búfalo, utilizando de aguja el bambú....