Ir al contenido principal

Película "Las sufragistas"


Hoy he decidido hacer una crítica a la película "Las sufragistas".

En esta película se puede apreciar la lucha feminista por los derechos a principios del siglo XX.
Años antes de que estalle la Primera Guerra Mundial, las mujeres exigen sus derechos políticos, más concretamente el derecho a votar

Las sufragistas inglesas están divididas entre las que defienden las protestas pacíficas, y las que luchan contra el gobierno sin piedad. En esta historia sobre los primeros movimientos feministas, encontramos a Maud Watts (Carey Mulligan), una joven luchadora de la clase obrera, explotada en una lavandería desde niña. 

Como en muchas ocasiones al ver que la protesta de manera pacífica no tiene resultados, muchas decidieron radicalizarse hasta el punto de utilizar la violencia para forzar el cambio y conseguir el derecho al voto. En su lucha por la dignidad y la de sus compañeras, muchas mujeres no pondrían solamente en riesgo su trabajo, su familia y su hogar, sino también su propia vida

Nos muestra las acciones que aquellas mujeres de la WSPU llevaron a cabo en Londres a partir de 1912, fecha en la que el Parlamento británico desestimó la reforma legal que otorgaría el voto a las mujeres.

Un proyecto truncado que alentó aún más a las suffragettes a incrementar sus acciones violentas: pedradas a escaparates, explosiones en propiedades, en los buzones de correo y en los conductos diplomáticos… Acciones que, para algunos, reafirmaban la opinión de aquellos que en la época, tal y como oímos en la película, señalaban que “las mujeres no tienen el temperamento calmado ni el equilibrio mental necesario para emitir un juicio sobre asuntos políticos”.

El gobierno británico no tardó en reaccionar frente a este tipo de acciones. Las mujeres fueron detenidas, encarceladas y, aquellas en huelga de hambre, fueron alimentadas forzosamente. La represión gubernativa en las calles cada vez fue más grave hasta el punto de que el propio gobierno, con su acción, visibilizó las acciones de las suffragette y las victimizó. La opinión pública comenzó así a condenar las acciones políticas, a empatizar con su causa y a señalar al gobierno británico como el responsable de la situación.

En 1918, el voto fue reconocido en Inglaterra a las mujeres mayores de 30 años. Más tarde, en 1925, a las madres se les reconoció el derecho sobre sus hijos y, finalmente, en 1928, las mujeres ejercían el mismo derecho al voto que los hombres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mujeres de cara tatuada, Birmania.

 ¡Buenos días a todos y todas! Como ya sabemos el mundo está lleno de diversas culturas, tradiciones y costumbres. Cada lugar del mundo es diferente al anterior. Hoy vengo a contar la historia de la mujeres birmanas, dando a conocer así la cruda realidad por la que muchas mujeres han tenido que pasar para sentirse un poco más seguras. Las mujeres de la provincia de Chin en Birmania son reconocidas en el mundo por sus llamativas caras tatuadas. El rey y los nobles de Birmania iban a esta región con el fin de llevarse mujeres para obligarlas a vivir con ellos, es decir, las secuestraban y abusaban de ellas ya que ellas no elegían irse. La excusa era su belleza sobrenatural.  Las ancianas comenzaron a tatuar los rostros a las niñas para afearlas y de alguna manera protegerlas ante la barbarie que se estaba cometiendo. Estos tatuajes se realizaron en niñas de 11 a 15 años. La pintura se obtuvo de una planta especial y se mezclaban con riñón de búfalo, utilizando de aguja el bambú....

C O M E N T A R I S T A

 ¡Buenos diiiasss! hoy vuelvo a comentar y ha reflexionar sobre algunas entradas de interés de mis compañeras, como ya sabéis leeré publicaciones que a mi me parezcan de gran interés. Sin darle más vueltas al asunto comenzamossss... En primer lugar he ojeado el blog de mi compañera Aitana. Tiene una entrada semanal que me parece muy interesante en la que habla sobre el humor. Pues como todos sabemos hay muchos tipos de humor pero este tiene unos límites, ella habla sobre este tema. Para ello abarca un un tema muy polémico sobre la gala de los Goya en el que el presentador hizo un "chiste" sobre la enfermedad de Ada (alopecia), algo que no gustó a la víctima de esta agresión verbal y a su marido Will Smith. La sociedad enloqueció y abrió un gran debate como es lógico sobre lo que es o no humor. En segundo lugar voy a hablar sobre una entrada en el blog de Javier. Me ha llamado mucho la atención ya que habla sobre algo muy relativo que pocas veces nos hemos parado a pensar, sob...

¿Conoces el movimiento rastafari?

La comunidad Rastafari constituye una comunidad y cultura con carácter único y distintivo, y está integrada principalmente por africanos, pero es un movimiento jamaiquino . La comunidad rastafari trata de preservar su descendencia africana y sus tradiciones, mantenido a la sombra de la esclavitud y el colonialismo. La comunidad siempre ha afirmado su deseo de volver a África , la tierra natal y espiritual de sus antepasados. Como toda cultura tiene sus propias costumbres, entre ellas se encuentran las siguientes: Son mayoritariamente vegetarianos/veganos, no dan uso a las pieles de animales y están en contra del consumo de carnes porcinas, peces sin escamas y caracoles. Son partidarios de la alimentación «I-tal» , un término Rasta que significa puro o natural .   El respeto y amor hacia todo ser humano, sea parte o no del movimiento, es primordial . Desaprueban y rechazan el odio, el rencor, los celos, la envidia, el engaño, el fraude y la traición. Están en contra de los pla...