Ir al contenido principal

Nos despedimos de los roles con una buena CRÍTICA



Buenas tardes, hoy voy a criticar la violencia que sigue teniendo el colectivo LGTBI, la cual en numerosas ocasiones es respaldada por la justicia.

Tras la reforma en 2005 del Código Civil para ampliar el derecho al matrimonio a toda la ciudadanía, lo que se ha dado en llamar Matrimonio Igualitario, se produjo un cambio radical tanto en lo que respecta a los derechos civiles del colectivo LGTBI como en lo que afecta a su igualdad social y real. Los cambios en cuanto a su visibilidad y a la aceptación social que han sucedido a este hito histórico son de una profundidad insospechada hace tan solo unos años.

La discriminación y las violencias motivadas por prejuicios, los llamados delitos de odio se encuentran enormemente extendidos y normalizados en nuestra sociedad.
Entre los motivos posibles al porcentaje tan bajo de denuncia se encuentran:
- El miedo a hacerse visibles como personas LGTBI en su entorno.
- La revictimización o temor a ser culpado de los hechos que se denuncian.
- La falta de percepción de la agresión como un delito.


El tipo de violencias que sufre el colectivo en numerosas ocasiones son compatibles con la libertad de expresión, no las combate la ley de manera directa. Al tratarse de un tipo de discriminación encubierta, difícil de identificar (no solo para la víctima sino también para la persona que la ejerce), requiere de un esfuerzo en ámbitos tan elementales como el educativo y el familiar.


El abordaje frente a quienes consideran normal su forma de pensar y su comportamiento, y no cometen un delito o un ilícito, debe incidir en la necesidad de un cambio de mentalidad, una transformación cultural donde la tolerancia, el respeto y la aceptación no son compatibles con el desprecio, el insulto o el aislamiento.


: la diferenciación, delimitación y definición de las distintas violencias es una de las mejores vías para lograr un cambio de mentalidad y cultural sobre la orientación sexual, la identidad de género, las expresiones disidentes al binarismo y la diversidad familiar. La toma de conciencia de las personas miembro de la sociedad, la educación a todos los niveles, la tolerancia como estrategia política y social y una regulación exhaustiva e integral son ejes fundamentales para luchar de manera eficaz para que los actos de discriminación y de odio no queden impunes.


Pero es necesario, subrayar que las respuestas no pueden centrarse en exclusiva en medidas penales y punitivas. Hacerlo solo daría pie a construir una sociedad cada vez más contenida y menos comprensiva y empática. Abusar de los discursos y medidas sancionadoras no ayuda a que las personas se desprendan de sus actitudes homófobas, bífobas y tránsfobas que ni son delito ni constituyen un ilícito administrativo. Las convicciones culturales, religiosas y tradicionales no se combaten con la ley del más fuerte sino con medidas adecuadas, también de conocimiento y sensibilización sobre las raíces culturales y estructurales de la LGTBIfobia y sus efectos.
Fuente:https://pixabay.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

Player

 ¡Estamos de vuelta! Hoy me toca desempeñar el rol de player . Para ello he jugado a un juego que dispone de una temática basada en hechos de la actualidad, en la historia de muchos refugiados, que huyen de sus países. El juego que he elegido se llama "Contra viento y marea" , este juego nos pone en el lugar de una persona refugiada que debe huir de su país en guerra y establecerse en un lugar diferente dejando atrás muchos factores de su vida. Durante el juego podemos contemplar como los derechos humanos de las personas refugiadas son violados o amenazados y por ello se ven en la obligación de abandonar sus hogares. Nadie elige ser refugiado, es la situación la que les lleva a serlo. Ser refugiado es mucho más que ser extranjero pues vivir en un axilio depende de la buena voluntad de las personas que se prestan a la ayuda humanitaria para cubrir necesidades básicas como el lugar donde vivir, la alimentación, la ropa... Ha medida que el juego iba transcurriendo he podido leve...

¡No es un adiós, es un hasta luego!

 Esta es la última entrada de mi blog, pues ya acaba el cuatrimestre, lo que conlleva acabar con la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación Social desde la cual estaba llevando a cabo este maravilloso blog. He de decir que he invertido muchas horas de trabajo en el blog, pero me ha gustado mucho poder hablar sobre asuntos sociales de interés, poder criticar temas actuales que hace que los derechos de muchas personas se vean vulnerados, poder hablar sobre determinadas culturas que me enamoran o sobre como cambia la sociedad en diferentes lugares sin dejar de lado el movimiento feminista, con el que me represento. El blog ha sido un escape en muchas ocasiones, pues he podido hablar con libertad, he incluso me he desahogado, hablando de mis ideales, valores con los que me identifico abiertamente. Debo agradecer a las personas que se han pasado por aquí a leer mis publicaciones, porque me he sentido muy a gusto expresando una parte de...

Mujeres de cara tatuada, Birmania.

 ¡Buenos días a todos y todas! Como ya sabemos el mundo está lleno de diversas culturas, tradiciones y costumbres. Cada lugar del mundo es diferente al anterior. Hoy vengo a contar la historia de la mujeres birmanas, dando a conocer así la cruda realidad por la que muchas mujeres han tenido que pasar para sentirse un poco más seguras. Las mujeres de la provincia de Chin en Birmania son reconocidas en el mundo por sus llamativas caras tatuadas. El rey y los nobles de Birmania iban a esta región con el fin de llevarse mujeres para obligarlas a vivir con ellos, es decir, las secuestraban y abusaban de ellas ya que ellas no elegían irse. La excusa era su belleza sobrenatural.  Las ancianas comenzaron a tatuar los rostros a las niñas para afearlas y de alguna manera protegerlas ante la barbarie que se estaba cometiendo. Estos tatuajes se realizaron en niñas de 11 a 15 años. La pintura se obtuvo de una planta especial y se mezclaban con riñón de búfalo, utilizando de aguja el bambú....